> Re-existencias bayanihan
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Madrid, 2023
Este proyecto consiste
en acondicionar temporalmente el interior del Palacio de Velázquez para usos no
expositivos: como espacio de descanso, para acoger sesiones de lectura,
performance y otras actividades del proyecto Apuntes del MNCARS. Apuntes se llevó a cabo en el 2do semestre de 2023 y se articuló alrededor de la idea
de “tiempo”. Como arquitectos migrantes norandinos y habitantes de Madrid, el
Palacio de Velázquez, dada su historia colonial (fue sede central de la
Exposición de Filipinas en 1887, que en aquel entonces formaba parte del
imperio español), es un edificio por el que nos sentimos especialmente
interpelados en lo personal y en lo profesional. En respuesta al tema central
de Apuntes, propusimos un espacio que
propiciara un diálogo entre las actividades que se llevarían a cabo en el
palacio, y los tiempos coloniales que atraviesan a este edificio, muchos de los cuales siguen vigentes hoy en día.


Teniendo en cuenta lo
anterior, hemos propuesto dos acciones. Una de ellas consiste en elaborar un
cartel que le dé nombre a este espacio temporal e invite a una reflexión sobre
la historia del edificio.
La otra consiste en reutilizar escenografías antiguas de los almacenes del
Centro Dramático Nacional para amueblar el espacio para los diferentes usos que
se dieron. El nombre y su cartel es un trabajo que hemos desarrollado junto a
la escritora Karessa M. Ramos, y a la artista Nayare Soledad Otorongx, agentes
culturales de Madrid, vinculadas a las diásporas filipina y de Abya Yala. En
cuanto a los tiempos coloniales nos parece importante tener presente dos cosas:
primero, que éstos no conciernen sólo al pasado y continúan vigentes hoy en
día. Segundo, que, para las comunidades colonizadas, éstos han supuesto no solo
un tiempo de opresión, sino también de resistencia y de reinvención colectiva,
aún en la adversidad.


Para el nombre hemos propuesto el de Re-existencias bayanihan. Re-existencias es un concepto de Adolfo Albán Achinte, artista y pensador decolonial afrocolombiano, el cual nos invita a pensar más allá de las resistencias asociadas a la colonialidad, teniendo en cuenta las formas alternativas de existir que las comunidades construyen a pesar de aquellas que les son impuestas. Bayanihan es un término tagalo que, en Filipinas, habla de la casa como construcción colectiva y del hacer en comunidad en general. Remite a ese carácter compartido de las re-existencias que se han dado históricamente y se siguen dando en el territorio español por muchxs sujetos vinculados a diásporas correspondientes a territorios colonizados. Adicionalmente, creemos que este cartel temporal quizás puede ser un detonante de una conversación futura más amplia sobre formas alternativas en las que se podría nombrar y describir este edificio de manera más permanente; posiblemente, problematizando su pasado y abriendo posibilidades de futuros otros. Nuestra intención es que Re-existencias bayanihan funcione al mismo tiempo, como un texto abierto que, más allá de la colonialidad, invite a imaginar otras formas de existir y de estar juntas dentro y fuera de este espacio.










En cuanto a la reutilización o reciclaje de escenografías, se trata de dar un nuevo uso a objetos usados habitualmente de modo temporal, trabajando desde una gestión de lo material más responsable y circular. También se trata de cuestionar un entendimiento de las ideas de “tiempo” y del “nosotras”, en los procesos de diseño que, desde nuestro punto de vista, suele ser estrecho, y de entender la labor del diseño a través de un nosotras amplio, que se construye e un tiempo extendido. En este caso es un tiempo que se articula junto a los diferentes diseñadorxs de las escenografías que, recicladas, participan del proyecto, además de la juntanza de una poeta, una artista y unos arquitectxs para diseñar el nombre de este espacio.
Para cada una de las piezas escenográficas
preparamos una etiqueta con información del diseñador/a de las mismas, la obra
teatral en la que fue utilizada, y sus autorxs, así como un código QR para
acceder a más información sobre la misma. Al cartel lo acompaña una cubierta
que redibuja la geometría monumental del interior del palacio, propiciando una
atmósfera cercana y doméstica.
Esta
propuesta colaboró de manera estrecha con una propuesta de acciones
decoloniales para el programa Apuntes,
que fue elaborada y coordinada por Abdiel Segarra y Karessa M. Ramos, junto a
Husos, entre otrxs.









