Eng  

Eng  

  ︎

scroll ︎︎︎    ︎  








> Cotidianeidades Doméstico Productivas en Madrid


Centro de Creación Contemporánea Matadero.
Madrid, España
2011

Todas las viviendas son productivas. Si bien éstas se han consolidado durante las últimas décadas como espacios de consumo, por ejemplo, como contenedores de aquello que compramos o desde donde hemos consumido programas de televisión durante años, también son ámbitos fundamentales de producción y reproducción en la ciudad. Las actividades productivas remuneradas contemporáneas como parte de la vida doméstica están vinculadas a modos de producción cada vez más dispersos y a las tecnologías que facilitan su desarrollo.

Además, para diferentes grupos sociales las viviendas desempeñan un papel clave como núcleo productivo en el desarrollo de un proyecto de emprendimiento o simplemente para compatibilizar el ámbito doméstico reproductivo y el laboral remunerado. Sin embargo, el planeamiento urbano suele ignorar tanto las problemáticas que hay detrás de estas realidades como los potenciales que ofrecen. Si bien las realidades doméstico productivas han sido tradicionalmente desatendidas en el caso de los trabajos domésticos de cuidados, hoy podemos reconocer muchas otras esferas donde también están desatendidas.

En Husos comenzamos a analizar en 2009 el trabajo desde casa para entender cómo se podría replantear el diseño de la vivienda para facilitar formas de bienestar y empoderamiento social a través de reconocer las actividades productivas y reproductivas del hogar (ver más sobre los orígenes de esta investigación por Barajas y García en Volume Magazine no 32: Centers Adrift, 2012).














En la fase de investigación que aquí se presenta, se realizaron 48 encuestas en Madrid a personas que usan su vivienda como unidad de producción remunerada y no remunerada. A 10 de ellas se entrevistaron en profundidad, además de realizar un trabajo de campo exhaustivo1. Se estudiaron dos aspectos fundamentales sobre las cotidianeidades doméstico productivas2. El primero tiene que ver con sus capitales sociales. Por ejemplo, con su habitual funcionamiento como ámbitos de empoderamiento para pequeños productorxs que










facilitan, no sólo su emancipación y el emprendimiento de proyectos productivos remunerados, sino también nuevas formas de relación entre vida productiva y reproductiva y entre éstas y contextos cercanos por ejemplo en la escala del barrio. El segundo aspecto, en contraste con el primero, tiene que ver con problemáticas tales como el incremento de ritmos de trabajo tipo 24/7, su frecuente relación con distintas formas de aislamiento, sobreexplotación, absorción y precariedad laboral, ya sea desde la legalidad o fuera de ella.














Los casos analizados en este trabajo aportan argumentos que demuestran cómo este último aspecto de precarización no necesariamente deslegitima los valores presentes en muchas cotidianeidades doméstico (re)productivas y en la dispersión actual del trabajo en general. En cambio, evidencia la necesidad de construir nuevos marcos físicos (nuevos tipos de edificios residenciales, por ejemplo), organizativos (político-normativos, de gestión comunitaria y de leyes laborales) y simbólicos (visibilidad, cuando sea el caso) para la vivienda entendida como posible lugar para el compartir cuidados, afectos e imaginarios, y para la construcción colectiva de otros bienes materiales e inmateriales vinculada a una mayor participación y democratización en la producción y en la reproducción de nuestras sociedades.































































(1) Ver tráiler de entrevistas: https://www.youtube.com/watch?v=qVzn7dOdU7U
(2) 
Los casos de estudio en Madrid forman parte de un proyecto de investigación en curso de Husos arquitecturas llamado “Viviendas (Re)productivas”, cuyas fases más recientes, entre los años 2007 y 2010, han contado con el apoyo de la Universidad Europea de Madrid, El Ranchito-Centro de Creación Contemporánea Matadero, en 2011-2012, y la trienal de Oslo en 2016.





Proyecto de Husos arquitecturas. Dirección: Diego Barajas y Camilo García / Texto: Diego Barajas / Entrevistas: Camilo García, Diego Barajas / Edición: Alejandro Cana, Camilo García / Mapas atmosféricos: Blanca Pérez, Marina Marqués, María García, Camilo García, Alba Castillón, Diego Barajas, Alejandro Aguirre de Cárcer, Alba del Castillo Muñoz / Investigación: Camilo García, Diego Barajas, Alejandro Aguirre de Cárcer (Normativa) / Viñetas en el aire: María García, Diego Barajas / Producción: Marina Marqués, María García, Camilo García, Alba Castillón, y Diego Barajas / Fotografía y cámara: Daniela de Oliveira, Alejandro Cana, Camilo García / Fotografía fija: María García / Corrección de Texto: Juan Asolot, Verónica Ramírez / Metodologías de socialización: Husos y Pedagogías invisibles / Comisario de la fase en Matadero, Madrid: Iván López Munuera / Agradecimientos: Juan Asolot, Amabel García, Manuel Canelas, Martina Minucci, Alejandro Jiménez / Traducción al Inglés: Carlota Mir.