Eng  

Eng  

  ︎

scroll ︎︎︎    ︎  








> Urbanismos Bear de la dispersión.
Incubadora social en una sala de fiestas en Mostenses, Madrid. Interacciones físico-virtuales de atmósferas y redes

Madrid, España
2012

Al migrar de Róterdam a Madrid en 2003, después de estudiar los urbanismos que se daban entorno a la comunidad diaspórica caboverdeana, seguimos explorando lo que llamábamos en ese entonces “urbanismos dispersos”, es decir urbanismos que funcionaban en diferentes escalas (multiescalares) y a través de diferentes medios físicos y virtuales (multimedia). Nos parecía especialmente revelador estudiar algunos urbanismos dispersos para nosotros cercanos, pero comúnmente desatendidos en los estudios de lo urbano. Posiblemente esa desatención tenía que ver con el hecho de que estuvieran vinculados a comunidades igualmente ignoradas. Por ejemplo, los que se daban alrededor de la comunidad de gays osos, en los que solíamos participar. Sus espacios y redes nos resultaban reveladores entre otros motivos, porque cuestionaban el entendimiento común de conceptos como “espacio público”, muchas veces asumido como lugar hegemónico en el que ocurre la “interacción entre diferentes”. Mostraban la importancia social de otros lugares físico-virtuales que operaban de manera similar en este aspecto, aunque con características espaciales muy diferentes.

Por ejemplo, las configuraciones espaciales entorno a algunas discotecas, generaban formas muy especificas de encuentro entre la comunidad bear y otras tribus urbanas. Para entender el territorio de estas comunidades, había que tener en cuenta no solo el espacio físico sino como este se articulaba también a través de espacios virtuales. Por ejemplo, eran muy importantes algunas páginas web de contactos como bearwww.com, principalmente usadas para ligar, pero también para otros propósitos como el alquiler de habitaciones o la busqueda trabajo (Diego Barajas, «El espacio urbano para las prácticas creativas como interfaz hacia otra globalización y el habitante como constructor de la ciudad», en N. Aramburu (ed.), Un lugar bajo el sol, Buenos Aires, CCEBA-AECID, 2008, Pág 114-115). Clásicos como el libro Queer space de Aaron Betsky (1997) o el trabajo de Jan Kapsenberg con Bart Lootsma, quien fue profesor nuestro en el Berlage Institute (2000-2002), fueron para nosotrxs referentes pioneros en estas búsquedas. En ese entonces eran temas de los que se encontraban muy pocos ejemplos en arquitectura y urbanismo.
























Autor: Diego Barajas